Retrato de casada, de Maggie O’Farrell

El retrato de casada es el tercer libro que me leo de Maggie O’Farrell y como los anteriores me ha gustado mucho.

El retrato de casada de Maggie O’Farrell es el tercer libro que he escuchado de la autora. Como los dos libros anteriores que he reseñado es un libro interesantísimo y con una lectura muy amena. Me gustan sus temas, los finales inesperados, y la gran descripción que hace de los lugares, de las épocas y de los personajes.

Tanto el libro de Hamnet, su mujer, como Esme Lennox, del siguiente libro que escuché, y Lucrecia en este libro, O’Farrell describe a tres mujeres muy distintas y con una personalidad muy atrayente. En esta ocasión el personaje Lucrecia es la quinta hija del matrimonio formado por Cossimo de Medicis y una noble napolitana.

Esta joven Lucrecia de Medicis nacida en 1545 tuvo una corta vida, murió en el 1561. Realmente más que una mujer podríamos decir que era casi casi una niña pero su vida fue tan intensa que yo creo que por su adolescencia y la madurez y la personalidad que tenía, podemos definirla como una gran mujer. Aparte de las características de su personalidad, ella fue educada en Florencia en el palacio de los Medicines y muy joven, a los 15 años partió para Ferrara, para casarse con el duque de Ferrara.

En la novela nos cuentan la vida de esta joven en las dos casas nobles de Italia, casas en las que realmente podemos pensar que podían tener libertad y una vida alegre, pero realmente eran vidas muy muy controladas tanto por el primer caso por sus padres, como en el segundo caso por su esposo.

A mí me ha parecido una novela muy muy interesante y no es cuestión de contarla con detalle. Si te gustan los personajes históricos es una novela que te enganchará. Describe el palacio de Florencia de los Medicis, de Ferrara, en distintas zonas, en los pabellones de caza

Y con el retrato que se hacía a la duquesa en el momento de desposarse da título a la novela y pienso que hila esta historia de una forma muy interesante.

Vicent Andrés Estellés. València

En 2024 se conmemora el centenario del nacimiento del poeta valenciano Vicent Andrés Estellés. Mi hija, antes de que acabe el año del centenario, se ha comprado un libro de Pau Alabajos en el que narra la vida de Estellés y de cómo se refleja en su poesía.

El otro día vino a casa y me dijo, escucha mamá, qué poesía sobre Valencia. Son unos versos alegres, ingeniosos, con ritmo. La poesía parece tan sencilla que hasta sorprende lo que emociona, aparentemente inocente, reivindicativa. Hice un recorrido por mi cuidad al escucharla:

» Trinquet dels Cavallers, La Nau, Bailén, Comèdies, 
Barques, Transits, En Llop, Mar, Pasqual i Genís, 
Sant Vicent, Quart de fora, Moro Zeit, el Mercat, 
Mercé, Lope de Vega, Colom, Hernan Cortés, 
Trenc, Ciril Amorós, Pelayo, Campaners, 
Palau, Almirall, Xàtiva, Cabillers, Avellanes, 
Pouet de Sant Vicent, Cavallers, Sant Miquel, 
Roters, Sant Nicolau, Samaniego, Serrans, 
Rellotge Vell, Sant Jaume, Juristes, Llibertat, 
Soledat, Ballesters, Bonaire, Quart de dins, 
Blanqueries, Llanterna, l’Albereda, Correus, 
Nules, Montolivet, Gil i Morte, Espartero, 
Miracle, Cordellats, Misser Mascó, Minyana, 
el Portal de Valldigna, Porxets, Soguers, Navellos, 
Querol, Reina Cristina, Mayans i Ciscar, Temple, 
Ponts de la Trinitat, del Real, de la Mar, 
d’Aragó, dels Serrans, de Sant Josep, de l’Àngel. 
I l’Avenida del Doncel Luis Felipe Garcia Sanchiz.»

El año que nevó en Valencia, de Rafael Chirbes

Hace unos días mi hija Ana me comentó: He ido a la casa del libro y ojeando he visto este pequeño libro (unas cuarenta y tantas páginas).
Mi hija muchas veces me ha oído hablar del año que nevó en Valencia. Debido a mi edad, soy casi de la misma edad que Chirbes, me acuerdo de aquel día, y siempre una nevada en la ciudad de Valencia te lleva a una anécdota.
El libro está escrito con la maestría de la prosa de Chirbes.

Cuenta un viaje a Valencia con su madre. Su padre había fallecido en un accidente y él viene a Valencia al cumpleaños de uno de sus tíos, hermano de su padre. Describe cómo era la familia, quién la componía, dónde vivían, muy cerca de donde vivo yo actualmente, en la calle Sagunto. Y describe un poquito lo que era la Valencia de aquel momento.
Son recuerdos entrañables. Su madre, viuda, con el luto que se llevaba aquellos años, ha venido a esta celebración ya vestida con un medio luto, con una blusa con algo de colorido. Recuerda también a su madre bailando, un tío suyo coqueteando con ella.

Lógicamente empieza describiendo cómo una nevada grandísima paralizó toda la ciudad. Luego cuenta cómo se van a Galicia. Su madre contrae matrimonio con un señor, y Chirbes cuenta una pequeña anécdota. A este señor le llamaban «el canario», y cuando su madre se casó con él, ella pasó a ser «la mujer del canario» y él, niño, «el hijo del canario».

Esta anécdota la relaciono con un hecho familiar. Tengo un sobrino al que llaman «el canario» porque cuando era pequeño, sus padres por motivos de trabajo se trasladaron a Canarias, y lo que pensaron que iba a ser una cosa temporal,… hasta hoy. Y mi sobrino volvió a la península, pero todo el mundo lo conoce como «el canario». Y su mujer es «la mujer del canario», y sus hijas, «las hijas del canario».

El libro termina cuando él vuelve a Valencia con unos años más.

Leyendo el libro he recordado mi anécdota de aquel día que nevó en Valencia, que cuento en el próximo post.

Hamnet de Maggie O’Farrell

Aprovecho que he encontrado la grabadora y ya que estoy hablando de esta autora voy a hacer una reseña de Hamnet.

El libro de Hamnet nos cuenta, fantasea, imagina, cómo pudo ser la vida de Shakespeare en sus años jóvenes, cómo crea su familia. Y cómo más tarde llegó a la fama. Es bonito porque te describe una Inglaterra del s. XVII, te describe cómo vivían las gentes y te cuenta sobre todo quién fue su compañera y madre de sus hijos. La vida de ella, una persona muy singular, de sus tres hijos, cómo era la vida, los intereses de él, no adaptado al negocio de su padre, un guantero, un industrial digamos de aquella época y cómo el único afán de Shakespeare es escribir, leer; de hecho se gana la vida dando clases de latín en su población. Cómo realmente digamos que sin oficio ni beneficio, transcurre su vida y va degenerando su malestar en la vida del pueblo y al final, empujado por su mujer, va a Londres y empieza desarrollar su éxito en la literatura.

Quizás lo más importante del libro no es él sino la vida de su mujer en el pueblo con sus tres hijos y la muerte de Hamnet por una enfermedad. Es un libro bonito, describe las costumbres de su mujer, que mujer no diría yo que era curandera, pero muy aficionada a las hierbas,, a las curas con hierbas, con semillas, muy apreciada en la localidad. Te sumerge en un mundo muy distinto a lo que tú puedes imaginar que fue la vida de Shakespeare.

A mi me gustó mucho mucho y también lo recomendé a todos en casa. Días después de leerlo escuché en la radio que había sido el libro más leído en este año en todo el mundo con lo cual pues ya no es una imaginación de una novela que te llegue a distraer.

Supongo que seguiremos leyendo más libros de la autora.

La extraña desaparición de Esme Lennox de Maggie O’Farrell

Vuelvo a grabar después de mucho tiempo. Acabo de escuchar un libro de Maggie O’Farrel, La extraña desaparición de Esme Lennox, después de haber escuchado el libro de Hamnet, de comprobar la escritura tan amena que te mantiene y sus estupendas descripciones.

Así que como Hamnet me gustó tanto, me han grabado este libro. La verdad es que lo he escuchado en dos días, con la sensación de qué pena que me tengo que ir a dormir y no continuar escuchándolo.
El libro es el estilo literario de la escritora y realmente mantiene la atención durante todo el tiempo. Pienso que al menos para mí me ha hecho entrar en un personaje que vive un drama en su vida, unas circunstancias extrañas que le llevan a actuar así. Y desde un principio hasta el final te mantiene la atención, aunque tú vas suponiendo cómo va a ser el desenlace del libro, ya digo, es una atención muy muy muy interesante, qué cosas pasan, ¿verdad? qué cosas pueden describir
Y realmente pienso que en la en la vida, bueno en la vida normal de gente con la que nos tropezamos y que pensamos lleven la vida completamente normal, deben de suceder estos temas tan trágicos.

A quien yo voy a recomendar que se lean este libro es a los de mi casa, a mi hijo, mi marido, a mi hija Ana. Y bueno, si hablo con alguien más de libros, como he hecho con el de Hamnet, lo recomendaré.

La vida trágica la de la protagonista es una verdadera tragedia de vida. Un libro estupendo para leer, muy bonito.

CORTO Y CAMBIO

De puertas adentro, de Amalia Avia

Amalia Avia fue una pintora realista que desarrolló su obra a lo largo del siglo XX. Nació poco antes de que empezara la guerra civil, en 1930, y el libro narra su vida desde su infancia hasta sus últimos años. Son unas memorias llenas de detalles, escritas desde la sinceridad, sin demasiados adornos y de lectura fácil y amena.

La primera parte, la de la infancia, que ocupa unas dos terceras partes del libro, se centra mucho en la familia, normal. Y sus primeros recuerdos coinciden con la guerra civil. La forma que tiene de describir los lugares, las casas más que sus habitantes, me recuerda en cierta manera a este proyecto tan bonito que inició mi madre en este blog, Mis casas, en el que su memoria nos lleva de una forma maravillosamente nítida a las casas de su vida.

Esta forma de recordar, en la que los espacios son protagonistas y una extensión de las personas que los habitan ha hecho que el libro me envolviera. Como si estuviera yo en esas habitaciones frías, en esas casas llenas de gente y de vida, observándolo todo.

Cuando habla del campo, de los campesinos que iban a las eras a trillar, del sol, del humor que les quedaba todavía a esos hombres que se habían deslomado trabajando desde antes del amanecer, no puedo evitar recordar a mi padre contando historias de su infancia. Historias de tiempos muy lejanos, aunque sean eso, las historias de nuestros padres, las de tantas familias que salieron del campo hace ya unas décadas para cambiar por completo su forma de vida.

De puertas adentro es un recorrido por el siglo XX en España. A medida que avanzo en la lectura voy teniendo referencias más cercanas, más conocidas. Y esto hace que el realismo vaya avanzando también dejando atrás el halo de novela que tiene en algunos momentos; aunque la escritura en primera persona no nos distrae, hace que no perdamos de vista a la protagonista en ningún momento.

He disfrutado con el libro, ya digo que en algunos momentos lo he leído con familiaridad, otros con curiosidad por los referentes. Recomendado.

Historia de España contada a las niñas

Tenía el libro en la estantería desde hacía un par de años, por lo menos. Desde que Fulgencio Pimentel lo editara después de ganar el Puchi Award, pero no me había decidido.

Seguía a la autora en Instagram desde entonces, me gusta lo que publica, y cuando hace unos días volví a retomarlo me sorprendió lo ameno que se me hizo.

Algunos pasajes me han removido un poco, unos porque me han traído recuerdos de adolescencia. La sombra de Alcàsser es alargada. Algunos sucesos se quedan grabados para siempre. Otros más relacionados con el presente.

A pesar de esto la novela cuenta varias historias que se entrelazan entre sí de una forma muy natural, los personajes están muy bien descritos, enseguida les pones cara, te familiarizas con ellos.

¿Recomendaría Historia de España contada a las niñas? Sin duda

Más que una mujer, entrevista a Caitlin Moran

Este blog comenzó hace unos cuatro años. El segundo post era una reseña del libro de Caitlin Moran, Cómo ser mujer.

Anagrama publica ahora, en castellano y catalán, Más que una mujer, su nuevo libro, y Marita Alonso entrevista a la autora. Me ha dado muchas ganas de escuchar el nuevo libro.

Aventuras y desventuras del niño centella, de Bill Bryson

Después de un largo descanso de leer y grabar por culpa de acontecimientos de salud, he retomado el escuchar libros con Aventuras y desventuras del niño centella, de Bill Bryson.

Me lo habían recomendado porque era divertido. Y realmente es un libro divertido, con un fino sentido del humor.

La historia está narrada en primera persona. El protagonista nació en el 51, y habla de su infancia, sus primeros años en la escuela primaria, su preadolescencia, sus intereses por la sexualidad, la adolescencia, los últimos cursos estudiados antes de la universidad,… Todo contado muy ameno, de una forma muy precisa y personal.

Tengo que decir que al ir escuchándolo, no es que yo me haya visto reflejada en la vida del niño, claro, pero el niño cuenta una vida en una ciudad del centro oeste de EE.UU. en los años 50 que sí me ha hecho pensar en cómo vivíamos aquí en España.
Hijo de unos padres de clase media, periodistas, el autor revive sus aventuras, el día a día con sus amigos, sus ocurrencias.

Luego cuando llega a ser un niño con una cierta independencia cuenta la vida familiar: la relación con sus abuelos, con sus tíos, con un humor muy satírico. Cuando empieza ya a desplazarse por el pueblo: cines, trampas de niños, lugares que visita con su madre,… y durante todo el libro va describiendo cómo era la ciudad.

Es la época de la llegada de los electrodomésticos en todos los hogares: televisión, frigoríficos, coches,… una cierta comodidad. También fue la época del Baby Boom. Cuenta que nacieron 70 millones de niños en aquella época. Cómo era una América feliz, la inmensa cantidad de fábricas que se crearon sustituyendo a las de armamento que se habían construido durante la guerra y refleja esto, que la Segunda Guerra Mundial fue un gran negocio para América.

Es una vida feliz, idílica, con libertad, con cercanía, con vecinos,… y yo, que ya soy una persona muy madura ya, he visto reflejados estos cambios que cuenta de América en nuestra España. Todos estos cambios que describe el libro se produjeron aquí en la década de los 60.

Reflexión final

El libro termina cuando el protagonista vuelve a su ciudad natal, ya adulto, escritor, y ve su ciudad como puedo ver yo Valencia, mi ciudad, ahora.
¿Dónde están los cines? En las grandes superficies. ¿Dónde están la tiendas? Como aquí, en las grandes superficies. El paisaje de la ciudad, tal y como era en su infancia ha desaparecido. Hasta han desaparecido los niños jugando en las calles, las relaciones de vecinos, todo el mundo encerrado en sus casas.

Otro punto importante es cómo describe a sus amigos, a sus amigos íntimos. Historias graciosas vividas con ellos, y cómo el devenir de la vida los ha llevado por territorios que no se esperaban, unos brillantes y otros menos.

Esta reflexión, algo melancólica, no quita que es un libro muy divertido. Anécdotas muy bien contadas, divertidísimo.

Y tengo que dar la enhorabuena a la Fundación Once y decir que el señor que lo ha leído, lo lee con un estilo muy personal y parece que sea realmente él el niño, el protagonista del libro.

Aventuras y desventuras del niño centella se puede leer en una tarde de invierno o de confinamiento, o simplemente de las que te quedas en casa. Y te deja un estupendo sabor de boca.
De hecho leeré algún otro libro del autor.

Cinco libros para cinco ocasiones

Ahora que termina el verano, largo y accidentado, un verano que he pasado sin buenas lecturas, hago un pequeño listado pensando en libros que he leído en algún momento con ganas. Libros amenos, entretenidos, que recomendaría para distintas ocasiones:

  • Libro de verano: La Dama del Nilo, de Pauline Gedge. Lo leí hace muchos años pero aún lo recuerdo. Me gustó mucho y lo he recomendado muchas veces.
  • Libro de fin de semana: Asesinato en la Universidad, o cualquiera de Markaris.
  • Libro divertido: Pantaleón y las visitadoras, de Vargas Llosa. Este libro lo leímos a la vez varias amigas y nos reímos mucho con él, lo disfrutamos mucho.
  • Libro para prestar: En la orilla, de Rafael Chirbes.
  • Libro para el otoño: La dama del Sur, de Pérez Reverte.

¿Y vosotros, qué libro me recomendáis?