Libros para una convalecencia

En 2019 me detectaron un cáncer de pecho y desde primavera hasta entrado diciembre he estado en tratamiento.

Me pilló el diagnóstico leyendo Bajo el volcán, libro que no pude terminar, cosa rara porque suelo terminar todos los libros aunque no me gusten.

Después intenté leer, me dormía, retomaba los audios,…

En septiembre retomé el escuchar libros y busqué libros que me fueran gratos y rápidos de escuchar. Y recurrí a los de siempre.

De Márkaris escuché dos libros:

Próxima estación, Atenas, uno de sus últimos libros, que cuenta un recorrido por Atenas en metro, describiendo estaciones, barrios, cómo eran cuando se instaló el metro, cómo son actualmente.
Y luego otro de su estilo, de asesinatos y misterio, Universidad para asesinos. Este es el clásico de Márkaris. Se suceden una serie de asesinatos en la universidad, y Kostas Jaritos intenta averiguar las razones de los asesinatos, mezclando la trama con imágenes costumbristas, su casa, sus comidas,…

Después escuché dos libros de Andrea Camirelli. Ninguno de los dos es de su inspector Montalbano.

Primero El movimiento del caballo. Como en muchas novelas de Camirelli (y también de Markaris), la historia se desarrolla a partir de un problema en un pueblo: malas contabilidades del grano en un molino, un asunto de faldas, hasta que se resuelve el caso. En este caso se sitúa en un pueblo de Sicilia, en el s. XIX. Un libro entretenido, muy del autor.
Y luego leí un libro completamente distinto. La captura de Macalé narra la historia de un niño en la época de Mussolini. Una sociedad cerrada en la que él es víctima de todos los que le rodean, la conducta de su madre, la conducta de su padre, las conductas sociales, las actividades que le hacen hacer, que él piensa que le convierten en un salvador de la patria pero que realmente lo convierten en un personaje terrible.
Me ha parecido un libro interesante de leer.

El siguiente libro lo descubrí a través de su autora, que me lo recomendó por Twitter. El típico mensaje directo que te llega de la autora porque tú has escrito un tuit con un hashtag. Cristales en el cielo de Manhattan es un libro que tenía buenos comentarios en Twitter pero del que no quise dar mi opinión a la autora cuando lo terminé. Aquí escribo una opinión discreta: si me hubiese decidido a dar mi opinión a la autora le habría dicho que se documentó muy bien para escribir la novela: buscó hechos históricos que pueden ser interesantes en una ficción, desde el naufragio del buque Andrea Doria hasta atentados en la ciudad de Nueva York. Pasando por todos los gánsters, mafias, y clubes de la época; pero la protagonista es demasiado maravillosa, demasiado sexo para mi gusto, demasiado poco creíble… bueno esto es lo que le diría a la autora, pero no se lo voy a decir. Ha sido un libro que no he disfrutado.

Luego leí Yo Julia.
Yo Julia es un libro del mismo estilo de otros de Posteguillo, en el que desarrolla la novela alrededor de la vida de un personaje histórico. Mi marido se ha leído varios, es un autor que le gusta, pero esta era mi primera vez con Posteguillo.
Yo Julia se lee rápido aunque es largo. Está documentado, bien explicadas las dinastías. Me pareció un libro entretenido sin más, un libro actual.

Después leí un libro de Richar Ford, autor del que ya había leído hace un tiempo Canadá, un libro que disfruté muchísimo y que encabeza mi lista de favoritos de 2018.

Entre ellos (Between Them: Remembering My Parents) es la unión de dos relatos escritos con una diferencia de 30 años. En el primero, tras la muerte de su padre, Richard Ford hace un recordatorio en el que narra cómo eran las costumbre de su padre y algunas vivencias. Y en el segundo relato, escrito 30 años después, que son los años que ha sobrevivido su madre a su padre, habla de la relación con su madre, de su vida cotidiana y de cómo termina sus días.
Este libro me llevó a cuando leí Ordesa, de Manuel Vilas. Había oído hablar de él, lo ponían como un superlibro, pero a mí no me gustó tanto.
Encontré un paralelismo entre ambos libros porque en Ordesa el autor habla de su niñez, de sus padres, de la sociedad en la que vivían, y luego cuenta su vida hasta el momento en el que está escribiendo el libro.
Pero sin duda me gusta más el de Richard Ford, porque en Ordesa, a pesar de ser un libro que está muy bien escrito, cercano, que habla de lugares familiares, su pueblo, etcétera, el autor acaba convirtiendo todo en victimismo: Su infancia, su juventud, su trabajo, su vida actual… yo creo que, como dicen algunos, se lo tendría que hacer mirar.

Después leí Sidi de Pérez Reverte. No voy a decir que sea un gran libro, de un gran trabajo, no sé si coincidirá lo que se narra con los hechos reales, pero es un libro que leí a gusto, me gustó y lo escuché de una tirada.

También he leído en esta época Terra Alta, de Cercas. Era el premio Planeta de este año y lo habían casi destripado en la radio y en entrevistas. Toca todos los puntos que puede haber en esta sociedad nuestra a través de la vida de un hombre. Una juventud no bien llevada, la cárcel, problemas familiares, atentados, su matrimonio, un asesinato confuso, un personaje de la guerra civil,… como digo, creo que toca todos los puntos, no se deja ninguno. Se lee rápido, yo diría que un premio Planeta para vender en Navidades, no mucho más.

Después escuché, a trancas y barrancas, Los Romanov, de Simon Sebag Montefiore. Es un libro muy muy documentado, nombres, personajes, describe al detalla la corte alrededor de los zares, de los Romanov. Se me hizo largo. Te van contando sadismo, guerras, hasta que llegas a las últimas épocas de Nicolás II, su vida como zar, el asesinato de su familia,… en esta parte de la novela te acerca más a las cortes europeas, parece que te centras un poco.

Y ahora me he puesto a leer Homo Deus, la segunda parte de Sapiens, de Harari.
Sapiens fue un libro que me gustó, me agarró la primera parte, aunque hablara de cosas que sabes, los Neandertales, los Sapiens. Pero se me hizo pesado cuando entra en la parte del desarrollo del hombre, a partir de la edad moderna, desarrollo económico e industrial,… no sé qué pasará con este.

Sapiens. De animales a dioses. De Yuval Noah Harari

Primero decir que es un libro que me ha costado mucho escucharlo. Tiene muchas páginas y el contenido, en la primera parte que habla de la transición de simios a humanos, es la parte que más me ha convencido.

Me ha gustado no por no conocerla sino por detalles, pe ejemplo cómo el homo sapiens ocupa África, cruza el estrecho llega a Asia, se extiende sobre todo por la zona de indochina. y cómo otra rama de simios evolucionados que corresponde a los neandertales cruzan y ocupan la zona occidental de Europa.

Si no recuerdo mal la evolución de ambas especies fue de forma paralela aunque no hay muchos restos, objetos, que nos digan si eran muy diferentes o no. Pero las dos llegaron a varios descubrimientos, herramientas, evolución hacia un lenguaje, utensilios, y en un momento dado ambas se encontraron. ¿por qué? Quizás el homo sapiens viajaba, se extendió. Lo sabemos por sus utensilios, conchas, utensilios hechos con piedras, y objetos en lugares muy lejanos a su origen.

¿Qué ocurrió con los neandertales? ¿Desaparecieron por alguna enfermedad, porque se cruzaron con el homo sapiens? a través de este libro he llegado a la conclusión de que el neandertal dure tramo importante como el homo sapiens.

Cuentas cosas curiosas como que en nuestro adn encontraríamos una carga genética muy importante del neandertal.

En esta parte nos cuenta cómo el hombre, el homo sapiens, vivió de forma salvaje recolectando frutos secos, setas, frutos,… fue aprendiendo s seleccionar sus alimentos. Nos cuenta que el sapiens era un hombre feliz. Tenía sus necesidades cubiertas, que realmente no morían tan jovenes como se nos ha querido decir, sino que había muchas circunstancias, accidentes, ataque de animales o rotura de huesos, que hacían morir gente muy joven. Pero si no, no morían tan jovenes como podemos pensar.

En esta etapa de miles de años que el libro explica con cuadros y sinopsis, llegamos al hombre que aprende a ser recolector ya ganadero. Que empieza a domesticar animales y a seguir un camino con ellos.

Por otra parte el libro nos habla de culturas antiguas, Mesopotamia, el Ganges.

Y después pasa a los grandes Imperios de la Antigüedad, los Persas, los Romanos, y va intercalando cómo el hombre tiene una necesidad de creer en una divinidad, quizás un más allá. La tormenta pueden ser dioses que protegen árbol puede tener un poder porque le da alimento,… y va pasando a explicar las religiones y sí influencia en el hombre.

Después empieza la Edad Moderna y los grandes descubrimientos, sobre todo el descubrimiento de , la importancia de los distintos países, España con las grandes extensiones que conquista, y luego cómo van adquiriendo poder otros países de Europa cómo Inglaterra, Holanda con la colonización de la parte oriental del mundo y África. Luego el Imperio belga, describiéndolos todos con sus luces y sus sombras.

Llegamos a los grandes movimientos, habla de la cultura, de las distintas formas de política, e de las grandes guerras y de los grandes descubrimientos en las guerras, y llegamos prácticamente la actualidad con los grandes descubrimientos de comunicación, Internet, descubrimientos médicos, militares,…

Y llega al final dejándolo abierto, a dónde vamos a llegar, con los nuevos inventos, las máquinas, sobre cuál va ser nuestra sociedad.

El libro me ha gustado, sobre todo la primera parte, esa parte roma romántica de cómo el hombre fue adquiriendo el lenguaje, las relaciones. Me ha recordado a la saga de El oso cavernario. La autora parece que bebió de las mismas fuentes para describir la vida de los personajes en aquella época.

En un momento dado se me ha hecho lenta la lectura. escucharlo no era fácil. Ha coincidido con las navidades, una época de más vida familiar y menos tiempo para dedicar a escuchar libros y me he perdido un poco.

Pero realmente creo que es un gran libro, un gran trabajo, y además he podido comentarlo con más gente.