Más que una mujer, entrevista a Caitlin Moran

Este blog comenzó hace unos cuatro años. El segundo post era una reseña del libro de Caitlin Moran, Cómo ser mujer.

Anagrama publica ahora, en castellano y catalán, Más que una mujer, su nuevo libro, y Marita Alonso entrevista a la autora. Me ha dado muchas ganas de escuchar el nuevo libro.

Las hijas de Felipe

He descubierto hace poco este podcast de cotilleo barroco que me encanta. Me gusta la historia pero aquí lo que nos cuentan es la intrahistoria, la que no nos enseñaban en la escuela.

Este es el enlace al primer podcast de Las hijas de Felipe que he escuchado. Lo he disfrutado mucho:

Monjas endemoniadas, por Las hijas de Felipe.

Aventuras y desventuras del niño centella, de Bill Bryson

Después de un largo descanso de leer y grabar por culpa de acontecimientos de salud, he retomado el escuchar libros con Aventuras y desventuras del niño centella, de Bill Bryson.

Me lo habían recomendado porque era divertido. Y realmente es un libro divertido, con un fino sentido del humor.

La historia está narrada en primera persona. El protagonista nació en el 51, y habla de su infancia, sus primeros años en la escuela primaria, su preadolescencia, sus intereses por la sexualidad, la adolescencia, los últimos cursos estudiados antes de la universidad,… Todo contado muy ameno, de una forma muy precisa y personal.

Tengo que decir que al ir escuchándolo, no es que yo me haya visto reflejada en la vida del niño, claro, pero el niño cuenta una vida en una ciudad del centro oeste de EE.UU. en los años 50 que sí me ha hecho pensar en cómo vivíamos aquí en España.
Hijo de unos padres de clase media, periodistas, el autor revive sus aventuras, el día a día con sus amigos, sus ocurrencias.

Luego cuando llega a ser un niño con una cierta independencia cuenta la vida familiar: la relación con sus abuelos, con sus tíos, con un humor muy satírico. Cuando empieza ya a desplazarse por el pueblo: cines, trampas de niños, lugares que visita con su madre,… y durante todo el libro va describiendo cómo era la ciudad.

Es la época de la llegada de los electrodomésticos en todos los hogares: televisión, frigoríficos, coches,… una cierta comodidad. También fue la época del Baby Boom. Cuenta que nacieron 70 millones de niños en aquella época. Cómo era una América feliz, la inmensa cantidad de fábricas que se crearon sustituyendo a las de armamento que se habían construido durante la guerra y refleja esto, que la Segunda Guerra Mundial fue un gran negocio para América.

Es una vida feliz, idílica, con libertad, con cercanía, con vecinos,… y yo, que ya soy una persona muy madura ya, he visto reflejados estos cambios que cuenta de América en nuestra España. Todos estos cambios que describe el libro se produjeron aquí en la década de los 60.

Reflexión final

El libro termina cuando el protagonista vuelve a su ciudad natal, ya adulto, escritor, y ve su ciudad como puedo ver yo Valencia, mi ciudad, ahora.
¿Dónde están los cines? En las grandes superficies. ¿Dónde están la tiendas? Como aquí, en las grandes superficies. El paisaje de la ciudad, tal y como era en su infancia ha desaparecido. Hasta han desaparecido los niños jugando en las calles, las relaciones de vecinos, todo el mundo encerrado en sus casas.

Otro punto importante es cómo describe a sus amigos, a sus amigos íntimos. Historias graciosas vividas con ellos, y cómo el devenir de la vida los ha llevado por territorios que no se esperaban, unos brillantes y otros menos.

Esta reflexión, algo melancólica, no quita que es un libro muy divertido. Anécdotas muy bien contadas, divertidísimo.

Y tengo que dar la enhorabuena a la Fundación Once y decir que el señor que lo ha leído, lo lee con un estilo muy personal y parece que sea realmente él el niño, el protagonista del libro.

Aventuras y desventuras del niño centella se puede leer en una tarde de invierno o de confinamiento, o simplemente de las que te quedas en casa. Y te deja un estupendo sabor de boca.
De hecho leeré algún otro libro del autor.

Cinco libros para cinco ocasiones

Ahora que termina el verano, largo y accidentado, un verano que he pasado sin buenas lecturas, hago un pequeño listado pensando en libros que he leído en algún momento con ganas. Libros amenos, entretenidos, que recomendaría para distintas ocasiones:

  • Libro de verano: La Dama del Nilo, de Pauline Gedge. Lo leí hace muchos años pero aún lo recuerdo. Me gustó mucho y lo he recomendado muchas veces.
  • Libro de fin de semana: Asesinato en la Universidad, o cualquiera de Markaris.
  • Libro divertido: Pantaleón y las visitadoras, de Vargas Llosa. Este libro lo leímos a la vez varias amigas y nos reímos mucho con él, lo disfrutamos mucho.
  • Libro para prestar: En la orilla, de Rafael Chirbes.
  • Libro para el otoño: La dama del Sur, de Pérez Reverte.

¿Y vosotros, qué libro me recomendáis?

Markaris y la novela mediterránea

Hoy voy a hablar un poco sobre los libros de Petros Markaris.

Lo descubrí de forma casual, en una época en la que yo estaba muy interesada por Grecia.
Aquel invierno de 2013 escuché todas las novelas de Markaris con verdadera ansiedad.

En ellas, presentando siempre un asesinato, el personaje que conduce todas sus novelas es Kostas Jaritos, un inspector de la policía. El enfoque de las novelas siempre es similar: un asesinato, las investigaciones de Jaritos, Jaritos intercalando la investigación con sus problemas familiares. Tiene una hija. La cocina griega, los boquerones con limón, el cordero, las islas, las excursiones, los paseos, los paseos por Atenas, la descripción de los distintos barrios, y siempre un personaje que muere, que después en la trama casi siempre se descubre que ha muerto por un castigo. Un castigo por su vida anterior: constructores que se han enriquecido, defraudadores del fisco, temas relacionados con las guerras griegas,… normalmente son personajes que en el momento de su muerte llevan una vida normal, integrados en la sociedad, pero son razones de tiempos anteriores las que les persiguen.

Se intercalan temas de inmigración, comunidades como los albaneses que tienen mucha presencia en Grecia, o armenios como él.

Todas las novelas de Márkaris me han gustado mucho.
En 2014 participó en Valencia Negra.
Y tuve la ocasión de que me firmara un libro y hablarle de mi admiración por su obra.

Buscando novelas de intriga leí poco después las novelas de Montalbano, de Andrea Camilleri. Me pasó como con Markaris, las escuché todas de un tirón.
Las novelas de Montalbano se sitúan en Sicilia e inevitablemente me recuerdan a las de Jaritos. Asesinatos por temas de drogas, constructores, rencillas de la guerra,… y también las he disfrutado mucho.

Las recomiendo porque a las personas que les guste la novela negra les van a entretener, porque son novelas que representan escenas habituales de la actualidad, y casos que escuchamos todos los días en el telediario. Lo que hace que te metas más en las tramas.

Además de estar muy bien escritas, se leen rápido y son muy amenas.

Con todas estas novelas que estoy leyendo me siento más cómoda que con las novelas de escritores del norte de Europa. Quizás por el carácter, por las situaciones.

Leí la saga Millenium y me pareció muy interesante. Pero reflejaba una sociedad muy cruel y muy complicada. Las escuché con atención pero para pasarlo bien leyendo un libro prefiero a los autores mediterráneos.

Libros para una convalecencia

En 2019 me detectaron un cáncer de pecho y desde primavera hasta entrado diciembre he estado en tratamiento.

Me pilló el diagnóstico leyendo Bajo el volcán, libro que no pude terminar, cosa rara porque suelo terminar todos los libros aunque no me gusten.

Después intenté leer, me dormía, retomaba los audios,…

En septiembre retomé el escuchar libros y busqué libros que me fueran gratos y rápidos de escuchar. Y recurrí a los de siempre.

De Márkaris escuché dos libros:

Próxima estación, Atenas, uno de sus últimos libros, que cuenta un recorrido por Atenas en metro, describiendo estaciones, barrios, cómo eran cuando se instaló el metro, cómo son actualmente.
Y luego otro de su estilo, de asesinatos y misterio, Universidad para asesinos. Este es el clásico de Márkaris. Se suceden una serie de asesinatos en la universidad, y Kostas Jaritos intenta averiguar las razones de los asesinatos, mezclando la trama con imágenes costumbristas, su casa, sus comidas,…

Después escuché dos libros de Andrea Camirelli. Ninguno de los dos es de su inspector Montalbano.

Primero El movimiento del caballo. Como en muchas novelas de Camirelli (y también de Markaris), la historia se desarrolla a partir de un problema en un pueblo: malas contabilidades del grano en un molino, un asunto de faldas, hasta que se resuelve el caso. En este caso se sitúa en un pueblo de Sicilia, en el s. XIX. Un libro entretenido, muy del autor.
Y luego leí un libro completamente distinto. La captura de Macalé narra la historia de un niño en la época de Mussolini. Una sociedad cerrada en la que él es víctima de todos los que le rodean, la conducta de su madre, la conducta de su padre, las conductas sociales, las actividades que le hacen hacer, que él piensa que le convierten en un salvador de la patria pero que realmente lo convierten en un personaje terrible.
Me ha parecido un libro interesante de leer.

El siguiente libro lo descubrí a través de su autora, que me lo recomendó por Twitter. El típico mensaje directo que te llega de la autora porque tú has escrito un tuit con un hashtag. Cristales en el cielo de Manhattan es un libro que tenía buenos comentarios en Twitter pero del que no quise dar mi opinión a la autora cuando lo terminé. Aquí escribo una opinión discreta: si me hubiese decidido a dar mi opinión a la autora le habría dicho que se documentó muy bien para escribir la novela: buscó hechos históricos que pueden ser interesantes en una ficción, desde el naufragio del buque Andrea Doria hasta atentados en la ciudad de Nueva York. Pasando por todos los gánsters, mafias, y clubes de la época; pero la protagonista es demasiado maravillosa, demasiado sexo para mi gusto, demasiado poco creíble… bueno esto es lo que le diría a la autora, pero no se lo voy a decir. Ha sido un libro que no he disfrutado.

Luego leí Yo Julia.
Yo Julia es un libro del mismo estilo de otros de Posteguillo, en el que desarrolla la novela alrededor de la vida de un personaje histórico. Mi marido se ha leído varios, es un autor que le gusta, pero esta era mi primera vez con Posteguillo.
Yo Julia se lee rápido aunque es largo. Está documentado, bien explicadas las dinastías. Me pareció un libro entretenido sin más, un libro actual.

Después leí un libro de Richar Ford, autor del que ya había leído hace un tiempo Canadá, un libro que disfruté muchísimo y que encabeza mi lista de favoritos de 2018.

Entre ellos (Between Them: Remembering My Parents) es la unión de dos relatos escritos con una diferencia de 30 años. En el primero, tras la muerte de su padre, Richard Ford hace un recordatorio en el que narra cómo eran las costumbre de su padre y algunas vivencias. Y en el segundo relato, escrito 30 años después, que son los años que ha sobrevivido su madre a su padre, habla de la relación con su madre, de su vida cotidiana y de cómo termina sus días.
Este libro me llevó a cuando leí Ordesa, de Manuel Vilas. Había oído hablar de él, lo ponían como un superlibro, pero a mí no me gustó tanto.
Encontré un paralelismo entre ambos libros porque en Ordesa el autor habla de su niñez, de sus padres, de la sociedad en la que vivían, y luego cuenta su vida hasta el momento en el que está escribiendo el libro.
Pero sin duda me gusta más el de Richard Ford, porque en Ordesa, a pesar de ser un libro que está muy bien escrito, cercano, que habla de lugares familiares, su pueblo, etcétera, el autor acaba convirtiendo todo en victimismo: Su infancia, su juventud, su trabajo, su vida actual… yo creo que, como dicen algunos, se lo tendría que hacer mirar.

Después leí Sidi de Pérez Reverte. No voy a decir que sea un gran libro, de un gran trabajo, no sé si coincidirá lo que se narra con los hechos reales, pero es un libro que leí a gusto, me gustó y lo escuché de una tirada.

También he leído en esta época Terra Alta, de Cercas. Era el premio Planeta de este año y lo habían casi destripado en la radio y en entrevistas. Toca todos los puntos que puede haber en esta sociedad nuestra a través de la vida de un hombre. Una juventud no bien llevada, la cárcel, problemas familiares, atentados, su matrimonio, un asesinato confuso, un personaje de la guerra civil,… como digo, creo que toca todos los puntos, no se deja ninguno. Se lee rápido, yo diría que un premio Planeta para vender en Navidades, no mucho más.

Después escuché, a trancas y barrancas, Los Romanov, de Simon Sebag Montefiore. Es un libro muy muy documentado, nombres, personajes, describe al detalla la corte alrededor de los zares, de los Romanov. Se me hizo largo. Te van contando sadismo, guerras, hasta que llegas a las últimas épocas de Nicolás II, su vida como zar, el asesinato de su familia,… en esta parte de la novela te acerca más a las cortes europeas, parece que te centras un poco.

Y ahora me he puesto a leer Homo Deus, la segunda parte de Sapiens, de Harari.
Sapiens fue un libro que me gustó, me agarró la primera parte, aunque hablara de cosas que sabes, los Neandertales, los Sapiens. Pero se me hizo pesado cuando entra en la parte del desarrollo del hombre, a partir de la edad moderna, desarrollo económico e industrial,… no sé qué pasará con este.

Sapiens. De animales a dioses. De Yuval Noah Harari

Primero decir que es un libro que me ha costado mucho escucharlo. Tiene muchas páginas y el contenido, en la primera parte que habla de la transición de simios a humanos, es la parte que más me ha convencido.

Me ha gustado no por no conocerla sino por detalles, pe ejemplo cómo el homo sapiens ocupa África, cruza el estrecho llega a Asia, se extiende sobre todo por la zona de indochina. y cómo otra rama de simios evolucionados que corresponde a los neandertales cruzan y ocupan la zona occidental de Europa.

Si no recuerdo mal la evolución de ambas especies fue de forma paralela aunque no hay muchos restos, objetos, que nos digan si eran muy diferentes o no. Pero las dos llegaron a varios descubrimientos, herramientas, evolución hacia un lenguaje, utensilios, y en un momento dado ambas se encontraron. ¿por qué? Quizás el homo sapiens viajaba, se extendió. Lo sabemos por sus utensilios, conchas, utensilios hechos con piedras, y objetos en lugares muy lejanos a su origen.

¿Qué ocurrió con los neandertales? ¿Desaparecieron por alguna enfermedad, porque se cruzaron con el homo sapiens? a través de este libro he llegado a la conclusión de que el neandertal dure tramo importante como el homo sapiens.

Cuentas cosas curiosas como que en nuestro adn encontraríamos una carga genética muy importante del neandertal.

En esta parte nos cuenta cómo el hombre, el homo sapiens, vivió de forma salvaje recolectando frutos secos, setas, frutos,… fue aprendiendo s seleccionar sus alimentos. Nos cuenta que el sapiens era un hombre feliz. Tenía sus necesidades cubiertas, que realmente no morían tan jovenes como se nos ha querido decir, sino que había muchas circunstancias, accidentes, ataque de animales o rotura de huesos, que hacían morir gente muy joven. Pero si no, no morían tan jovenes como podemos pensar.

En esta etapa de miles de años que el libro explica con cuadros y sinopsis, llegamos al hombre que aprende a ser recolector ya ganadero. Que empieza a domesticar animales y a seguir un camino con ellos.

Por otra parte el libro nos habla de culturas antiguas, Mesopotamia, el Ganges.

Y después pasa a los grandes Imperios de la Antigüedad, los Persas, los Romanos, y va intercalando cómo el hombre tiene una necesidad de creer en una divinidad, quizás un más allá. La tormenta pueden ser dioses que protegen árbol puede tener un poder porque le da alimento,… y va pasando a explicar las religiones y sí influencia en el hombre.

Después empieza la Edad Moderna y los grandes descubrimientos, sobre todo el descubrimiento de , la importancia de los distintos países, España con las grandes extensiones que conquista, y luego cómo van adquiriendo poder otros países de Europa cómo Inglaterra, Holanda con la colonización de la parte oriental del mundo y África. Luego el Imperio belga, describiéndolos todos con sus luces y sus sombras.

Llegamos a los grandes movimientos, habla de la cultura, de las distintas formas de política, e de las grandes guerras y de los grandes descubrimientos en las guerras, y llegamos prácticamente la actualidad con los grandes descubrimientos de comunicación, Internet, descubrimientos médicos, militares,…

Y llega al final dejándolo abierto, a dónde vamos a llegar, con los nuevos inventos, las máquinas, sobre cuál va ser nuestra sociedad.

El libro me ha gustado, sobre todo la primera parte, esa parte roma romántica de cómo el hombre fue adquiriendo el lenguaje, las relaciones. Me ha recordado a la saga de El oso cavernario. La autora parece que bebió de las mismas fuentes para describir la vida de los personajes en aquella época.

En un momento dado se me ha hecho lenta la lectura. escucharlo no era fácil. Ha coincidido con las navidades, una época de más vida familiar y menos tiempo para dedicar a escuchar libros y me he perdido un poco.

Pero realmente creo que es un gran libro, un gran trabajo, y además he podido comentarlo con más gente.

Mis top de 2018

Hace unos meses publiqué en Twitter mi ranking de lecturas Top de 2018.

Creo que es el tweet que más repercusión ha tenido de todos los los pocos que he publicado.
Y como 2019 está siendo un poco baldío en esto de buenas lecturas, no he acertado mucho en la selección, o tenía las espectativas muy altas, no lo sé, aquí dejo mi lista de las mejores novelas que escuché el año pasado.

Me acompañaron, me hicieron disfrutar y espero que a quien me lea y se anime con ellas también le gusten:

Mis mejores lecturas de 2018

  1. Canadá, de Richard Ford
  2. La liebre con los ojos color ámbar de Edmund de Waal
  3. Seda Roja de Qiu Xiaolong
  4. Muerte de una heroína roja, también de Qiu Xiaolong
  5. Intemperie de Jesús Carrasco Jaramillo
  6. La tierra que pisamos, también de Jesús Carrasco Jaramillo

Entrevista a Luis Rojas Marcos

El otro día escuché con interés la entrevista que Teresa Viejo hizo a Luis Rojas Marcos, el psiquiatra de Nueva York, y más allá de la presentación del libro que acaba de escribir me resultó muy curioso el relato de su infancia.

Fue un niño al que seguramente hoy habrían diagnosticado algún trastorno de la conducta, pero en aquel tiempo en el que su afición era subir a los tejados de las casas solo escuchaba la queja de su madre, que no sabía qué iba a hacer con aquel niño que no tenía muchos amigos y que con catorce años suspendió todas las asignaturas en la escuela.

Es un relato curioso y entretenido. Comparto aquí el enlace:

Luis Rojas Marcos en La Observadora.